|
Caracterización General del Escenario de Riesgo
por Movimientos en Masa en Bogotá
Contenido
1. ¿Qué son los movimientos en masa?
2. Movimientos en masa en Colombia
3. Movimientos en masa en Bogotá
4. Reducción del riesgo por movimientos en masa
5. Preparación para la respuesta a emergencias
6. Recomendaciones generales para la comunidad
7. Bibliografía
1. ¿Qué son los movimientos en masa?
Un movimiento en masa es el proceso por el cual un volumen de material constituido por roca, suelo, tierras, detritos o escombros, se desplaza ladera abajo por acción de la gravedad. Son conocidos popularmente como deslizamientos, derrumbes, procesos de remoción en masa, fenómenos de remoción en masa, fallas de taludes y laderas.

Existen diferentes factores que propician los Movimientos en Masa, pueden ser causas naturales o producto de la acción humana:
Son factores detonantes: las precipitaciones, los eventos sísmicos y los factores antrópicos.
Para conocer más acerca de la clasificación, causas y consecuencias de los movimientos en masa puede consultar:
Volver a tabla de contenido
2. Movimientos en masa en Colombia

Colombia se caracteriza por tener una gran diversidad de accidentes geográficos. Se resalta la presencia de cadenas montañosas, que permiten dividir al territorio en una región montañosa al occidente y una región plana al oriente. Las principales cordilleras son tres: oriental, central y occidental; que junto con la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de la Macarena y más pequeñas, definen las características geomorfológicas del país. Estas condiciones topográficas son el primer factor natural del territorio para que se presenten movimientos en masa.
El Servicio Geológico Colombiano en el año 2015 desarrolló el Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000, en el cual identificó que aproximadamente el 50% del territorio nacional se encuentra categorizado en amenaza baja por movimientos en masa, 22% amenaza media, 20% amenaza alta y 4 % en amenaza muy alta.
Además el Servicio Geológico Colombiano ha elaborado guías, manuales y publicaciones especiales frente al tema de Movimientos en Masa: |
Volver a tabla de contenido
3. Movimientos en masa en Bogotá
La ciudad de Bogotá es el centro geográfico, político, industrial, económico y cultural de Colombia, se encuentra situada en la cordillera oriental a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en el borde oriental de la Sabana de Bogotá que es la altiplanicie más alta de los Andes colombianos. Tiene un área aproximada de 163.000 Hectáreas, de las cuales 38.000 Hectáreas corresponden al área urbana. |

Los movimientos en masa generan afectaciones sobre las viviendas, personas (muertos y /o heridos), equipamientos, infraestructura y redes de Servicios Públicos.
Si quieres conocer más sobre los eventos de emergencia, ingresa a la Hemeroteca de Emergencias de Bogotá:
En el barrio Lucero de la localidad de Ciudad Bolívar se produjo el deslizamiento de tierra que ocasionó la muerte de un niño de 4 años y destruyo la casa…
|
En Bogotá D.C. el relieve montañoso ocupa el 83% del área distrital mientras que la zona plana equivale al 17%. Aunque la población se concentra en la zona plana, también por el crecimiento urbano de la ciudad de Bogotá, un número importante de la población se encuentra localizada en zonas de ladera de los Cerros Orientales, Cerros de Suba y Cerros del Sur. Por estas características en el Distrito Capital, se han venido estudiando constantemente los movimientos en masa y producto de esto el Distrito cuenta con el Plano Normativo de Amenaza por Remoción en Masa, actualizado por la Resolución 0751 de 2018 de la Secretaría Distrital de Planeación, en función de los estudios adelantados en el 2017 por el IDIGER para el mapa de amenaza por movimientos en masa en perspectiva de Cambio Climático. ZONA URBANA Del área urbana del Distrito Capital, 7224 Ha están en zonas planas no cubiertas por este fenómeno. Para las zonas de ladera (30776 Ha), aproximadamente el 9 % se encuentra categorizada en amenaza alta por movimientos en masa (2776 Ha), un 56 % en amenaza media (16600 Ha) y un 35 % en amenaza baja (11400 Ha) de acuerdo con el mapa de amenaza por movimientos en masa en perspectiva de Cambio Climático para suelo urbano elaborado a Escala 1:5000. | ![]() Relieve plano y montañoso de Bogotá |
![]() Calificación de Amenaza por movimientos en masa para el suelo urbano en perspectiva de Cambio Climático |
Geoportal | ||
Para consultar los planos normativos vigentes de amenaza por movimientos en masa y otros fenómenos amenazantes, ingrese al Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático – SIRE, a través de la ventana GEOPORTAL donde se encuentra la información geográfica estructurada : |
Las localidades con mayor susceptibilidad a presentar deslizamientos de acuerdo con su calificación de amenaza son en su orden: Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Usaquén y Rafael Uribe Uribe. |
ZONA RURAL Y CENTROS POBLADOS
El mapa normativo de amenaza por movimientos en masa con perspectiva de cambio climático se desarrolló a escala 1:25000 categorizando más de 117.000 hectáreas de suelo rural de la ciudad.
Del área rural, aproximadamente 8300 Ha están en zona plana y no están expuestas a este fenómeno. De las áreas de ladera, aproximadamente el 6 % se encuentra categorizada en amenaza alta por movimientos en masa (6229 Ha), un 45 %en amenaza media (51972 Ha) y un 49 % en amenaza baja (59592 Ha).|
El mapa de amenaza por movimientos en masa para los centros poblados rurales se desarrolló a Escala 1:5.000. Los centros poblados de Bogotá D.C. son: La Unión, San Juan, Nazareth, Betania, Nueva Granada, El Destino, Pasquilla, Mochuelo Alto y Quiba Bajo. | Calificación de Amenaza por Movimientos en Masa para Suelo Rural |
En Bogotá, son cerca de 214.000 las personas que habitan las áreas en amenaza alta por movimientos en masa, sin considerar la localidad de Sumapaz, de acuerdo con el Plan distrital de Desarrollo 2016 -2020. Esto representa al 2% de la población para ese año.
Área (ha) por localidad por movimientos en masa | Población expuesta a movimientos en masa para el año 2017 |
En la ciudad se han identificado históricamente más de 200 sitios críticos por deslizamientos , los cuales corresponden a lugares con condiciones recurrentes de eventos y son objeto de visitas de inspección periódica como parte de las estrategias de gestión de riesgos, en acompañamiento a las Alcaldías Locales. Las condiciones de estabilidad son dinámicas, así que se pueden presentar eventos de emergencia, los cuales requieren de visitas de inspección por Asistencia Técnica. También se realizan visitas a sitios propensos a deslizamientos por lluvias identificados con el Sistema de Alerta de Bogotá. A septiembre de 2019, se han atendido 109 eventos relacionados con movimientos en masa en la ciudad. |

Sistema de Alerta de Bogotá SAB
Bogotá actualmente cuenta con el SAB, el cual puede ser consultado vía web por todos los ciudadanos para conocer en tiempo real el estado de las lluvias en la ciudad, localización de estaciones hidrometeorológicas, los sitios propensos a deslizamientos. Si desea conocer más sobre SAB puede consultar el siguiente link: |
Servicios de análisis de riesgos ofrecidos a la comunidad
El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático como autoridad técnica en gestión de riesgos brinda dentro de los servicios a la comunidad los Estudios Técnicos Básicos y Detallados y sus respectivos Diseños de Medidas de Mitigación, emisión de Conceptos Técnicos para Planes Parciales, Legalización y Regularización de Barrios, Licencias Urbanísticas, Proyectos Públicos, Diagnósticos Técnicos, Conceptos de Amenaza Ruina, Certificaciones de Riesgo, entre otros. Estos mecanismos pueden ser consultados en la Guía de Trámites y Otros Procesos Administrativos que hacen parte del servicio al ciudadano y servicio al ciudadano virtual.
4. Reducción del riesgo por movimientos en masa
Con el fin de reducir las condiciones de riesgo existentes la administración Distrital ha implementado diferentes intervenciones en el territorio como la ejecución de obras, la identificación de áreas a incorporar como suelo protección por parte de la Secretaría Distrital de Planeación cuando se encuentra en amenaza alta no urbanizable o por riesgo alto no mitigable, así como el reasentamiento de familias.
Estas acciones de reducción hacen parte del Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático para Bogotá D.C 2018-2030 PDGRDCC
Desde el año 1997 se han realizado 248 intervenciones como medidas de reducción del riesgo con el fin de realizar intervenciones correctivas y preventivas según las condiciones particulares de cada caso.
4.1 Obras de Mitigación
Como medidas de reducción de riesgos se han desarrollado obras de mitigación durante el último cuatrenio para las siguientes localidades
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |||
![]() | ![]() |
A la fecha se han identificado 16778 familias recomendadas a reasentamiento por encontrarse en una condición de alto riesgo no mitigable.
Procesos de reasentamiento en las localidades de Ladera |
Una vez identificadas las familias a reasentar, se inicia el proceso que permita la adquisición, desmantelamiento y adecuación de los predios recomendados al programa de reasentamiento.
Desde el año 1998 a corte de Mayo de 2018 se han adecuado 8.379 predios, 190 predios se encuentran en trámite y 3.111 predios se encuentran pendientes por iniciar el proceso de adecuación.
Adecuación de predios recomendados a reasentamiento 1998-2018
Volver a tabla de contenido
5. Preparación para la respuesta a emergencias
En la preparación de la respuesta existen diversos instrumentos que permiten identificar, analizar, priorizar y articular acciones para la respuesta efectiva en situaciones de emergencia. Bogotá adoptó el Marco de Actuación como estrategia Distrital de Respuesta a Emergencias y los Planes de Contingencia para las temporadas de lluvias
El Marco de Actuación es el instrumento de las entidades del SDGR-CC que define la organización y coordinación para la respuesta a emergencias.
Repuesta a emergencias | Plan de contingencia | Curso primer respondiente ¡Gente que ayuda! | Comités de ayuda mutua |
6. Recomendaciones generales para la comunidad
Volver a tabla de contenido
7. Bibliografía
- IDIGER (2015). Panorama general de riesgo. Soporte del Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (PDGR-CC). Bogotá.
- GEMMA: PMA (2007): Geociencias para las Comunidades Andinas. Movimientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas. Grupo de Estándares para Movimientos en Masa (GEMMA). Publicación internacional.
- DUQUE E.G: Manual de geología para Ingenieros, Capitulo 16 “Movimientos Masales” –– Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
- USGS (2008) Manual de derrumbes: Una guía para entender todo sobre los derrumbes. Publicación conjunta por Lynn M. Highland (USGS) y Peter Bobrowsky (GSC).
- Popescu, M.E. (2001) Landslide Causal Factors And Landslide Remediatial Options Illinois Institute of Technology, Chicago, USA.
"Sus comentarios o sugerencias a esta información son muy importantes, por favor enviarlas a Diana Moreno al correo electrónico dimoreno@idiger.gov.co"
Última actualización: 28/11/2019